GELIFICANTES
Gellan: Gelificante que se obtiene a partir de la fermentación aeróbica de la glucosa producida por la bacteria Sphingomonas elodea. Según el procedimiento de obtención, existen diferentes tipos de goma gellan, que se diferencia por la rigidez y elasticidad del producto final.
Kappa: Se extrae de un tipo de algas rojas (de los géneros Chondrus y Eucheuma mayoritariamente). Se trata de un carragenato, nombre derivado de la localidad irlandesa de Carragheen, donde se emplean estas algas desde hace más de 600 años. A mediados del siglo XX este “musgo irlandés” comenzó a producirse industrialmente como gelificante. Kappa proporciona un gel de textura firme y quebradiza.
Iota: Gelificante que se extrae de un tipo de algas rojas, al igual que otros carragenatos. Se pueden localizar en las costas del Atlántico Norte, así como en los mares de Filipinas e Indonesia. Iota presenta características muy específicas para la obtención de un gel de consistencia blanda y elástica. También permite obtener gelatinas calientes.
Agar Agar: Extraído a partir de un tipo de algas rojas (de los géneros Gelidium y Gracilaria), Agar es un gelificante que se emplea en Japón desde el siglo XV. En 1859 se introdujo en Europa como alimento característico de la cocina china y a principios del siglo XX se empezó a aplicar en la industria alimentaria. Es una fuente de fibra y tiene capacidad de formación de gel en proporciones muy bajas. Permite la elaboración de gelatinas calientes.
Metil: Gelificante que se extrae de la celulosa de los vegetales. Al contrario que otros gelificantes, Metil (a base de metilcelulosa) gelifica cuando se le aplica calor. En frío actúa como espesante. Entre las metilcelulosas existe mucha diversidad en lo referente a su viscosidad, que afecta al resultado final de la gelificación.
Cuadro comparativo de todos los Gelificantes
Producto
|
Agar
agar
|
Kappa
|
Iota
|
Gellan
|
Metil
|
Dosificación
|
Gel
blando: 2-4 g/L
Gel
duro: 5-10 g/L
|
Gel
blando: 2 g/L
Gel
duro: 15 g/L
|
Gel
blando: 3 g/L
|
Gel
blando: 5 g/L
Gel
duro: 13 g/L
|
Gel
blando: 5 g/L
Acción
pegamento: 30 g/L
|
Solubilidad
|
Ebullición
|
Ebullición
|
Ebullición
|
Ebullición
|
En frio
a 3°C
|
Temperatura
de gelificación
|
43° C
|
48° C
|
36/38° C
|
70° C
|
45/50° C
|
Resistencia
térmica
|
70° C
|
70° C
|
60/70° C
|
70/80° C
|
50/ 60° C
|
Resistencia
a congelación
|
No
|
No
|
Si
|
No
|
|
Tipo de
gelificación
|
Termorreversible
|
Termorreversible
|
Termorreversible
|
Termorreversible
|
Termorreversible
|
Textura
final
|
Firme,
quebradiza, de corte limpio y con tendencia a la sinéresis
|
Gel
firme, quebradizo con tendencia a la sinéresis
|
Flexible,
viscosa que vuelve a gelificar después de la agitación
|
Flexible
y firme
|
Firme,
elástica
|
Transparencia
|
Gel
traslúcido pero no transparente
|
Gel
transparente
|
Gel
traslúcido pero no transparente
|
Gel
transparente amarillento
|
Transparente
|
Aplicaciones
|
Gelatinas
frías y calientes
|
Gelatinas
lácteas, ámbar, áspic, recubrimiento
|
Gelatinas
lácteas, gelatina bebible
|
Gelatinas
frías y calientes para moldear
|
|
Costo
|
$31.25
(500 gr)
|
$36.35
(400gr)
|
$22.72
(500gr)
|
$61.95
(400gr)
|
$29.54
(300gr)
|
Bibliografía:
- MYHRVOLD Nathan, YOUNG Chris, BILET Maxime.(2011) Modernist Cuisine. Barcelona. España. Editorial Taschen
- Jaramillo, E.. (Septiembre 17, 2013). Esferificación (Sferificación). Octubre 03, 2015, de blogspot.comSitio web: http://cocinamolecularalejandrojaramillo.blogspot.com/2013/09/deber-clase-1.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario